La magia de una Comunidad Caso:Roseto (Pennsylvania)


En Roseto (Pennsylvania) la magia de una Comunidad un caso fuera de serie.

En la década de 1960, antes de inventarse los fármacos contra el colesterol y contra otras afecciones cardíacas, en Estados Unidos había una epidemia de infartos. En una pequeña ciudad de Pennsylvania, Roseto, nadie sufría ninguna enfermedad cardíaca antes de los 75 años. Esto llamó la atención de los doctores Steward Wolf y John Bruhn. Algo pasaba en esa pequeña ciudad que la hacía diferente. Decidieron estudiar las causas y publicarlas en el libro “The Roseto Story“.

La ciudad había sido fundada por inmigrantes italianos procedentes de un pueblo al pie de los Apeninos llamada Roseto Valfortore. Este pueblo era extremadamente humilde, y fue por esa razón por la que a partir de 1882 comenzó una emigración hacia Estados 
Unidos. Los primeros en llegar fundaron la Roseto americana y poco a poco fueron recibiendo a sus paisanos de Italia. En 1894 ya eran 1200 los que habían dejado casi desierto su pequeño pueblo italiano para poblar el nuevo Roseto americano. Debido a los conflictos étnicos entre las muchas comunidades llegadas a América en esas épocas, cada comunidad (o pueblo) se mantenía casi mono-cultural (irlandés, ingles, polaco, italiano,…), con lo que en Roseto, durante la primera mitad del siglo pasado, no se hablaba más que el dialecto italiano de su zona de origen. Era un micro-mundo autosuficiente y aislado de su entorno.
Se empezó la investigación constatando que:
  • Nadie menor de 55 años había muerto de infarto, ni mostraban síntomas de afecciones cardiacas.
  • Los mayores de 65 sufrían la mitad de problemas cardiovasculares que la media americana.
  • La tasa total de mortalidad era 35% menor que la del resto de América.
  • No había suicidios, ni alcoholismo, ni drogadicción, y apenas delincuencia.
En conclusión, en este pueblo… ¡sólo se morían de viejos! ¿Cual era la razón?
¿La dieta?: Inicialmente se creyó que debido a su origen italiano su dieta a base de aceite de oliva era la razón obvia. Pero rápidamente descubrieron que los rosetinos cocinaban con manteca de cerdo, como el resto de los americanos. Además, las pizzas las hacían con masa de pan (en lugar de con corteza delgada como en Italia) y ponían salchichas, pepperoni, salami, jamón y huevos, en lugar de los tradicionales tomates, anchoas y cebollas. En definitiva, que se habían adaptado a una nueva dieta donde el 41% provenía de las grasas. La dieta no era el motivo.
¿El ejercicio?: Los rosetinos ni madrugaban ni hacían ningún ejercicio especial. Fumaban como carreteros y muchos lidiaban con la obesidad. Tampoco por aquí andaba la solución al enigma.
¿La genética?: Se pensó entonces que debía de ser un origen genético. Se estudió a otros rosetinos italianos que emigraron a otros destinos de Estados Unidos, y se comprobó que no disfrutaban de la misma salud que los del Roseto americano. Tampoco la genética lo explicaba.
¿La región?: Se analizó las otras poblaciones próximas para ver si tenía algo que ver con el clima, el agua u otro motivo local. Las otras poblaciones vecinas y algunas muy próximas seguían las medias nacionales. Tampoco la región dio ningún indicio concluyente.
Cuando ya no sabían por dónde seguir analizando, comenzaron a observar la situación de una manera menos científica y más social. Empezaron a ver patrones sociales como que: los rosetinos se visitaban unos a otros continuamente, se paraban a charlar en la calle, organizaban comidas vecinales en los patios de las casas. Observaron que era habitual que tres generaciones de una misma familia vivieran bajo el mismo techo. Contaron hasta veintidós organizaciones vecinales en una comunidad relativamente pequeña.
En definitiva, los rosetinos habían creado una poderosa estructura social de protección capaz de defenderlos de las presiones del mundo exterior. Era sorprendente el igualitarismo de la comunidad, que desalentaba a los ricos a hacer alarde de su éxito y ayudaba a los perdedores a disimular su fracaso. Todos eran conscientes que disponían de una comunidad dispuesta a ayudar si era necesario. En definitiva, no sufrían del estrés social en el que el resto de la sociedad americana estaba.
Mas que conclusión quiero aportar con mi entendimiento de las comunidades en el siglo XXI. Jose Santander Figueredo
El compartir las experiencias unos a otros a través de los medios tradicionales que es cara a cara que en estos tiempos se tradujeron en hacerlo a través de las nuevas herramientas y aplicaciones de comunicación  como ser tu computadora personal o tu celular mediante Whatsapp, Google +, Facebook, Twitter y muchos otros, posiblemente no tengan el mismo efecto en nuestra salud y estado emocional, pero podría apostar que si realizamos una introspección un análisis interno se desarrollan los mismos procesos de comunicación, por lo que provocan similares efectos en cada uno de nosotros.
Gracias a estas comunidades virtuales compartimos y así se generan similares experiencias  emocionales como la alegría de encontrarse y conversar con un amigo, el enojo por enterarte de algunos temas, el ruborizarse, la pasión por aprender y compartir, el ser cauto y libre con lo que compartes y muchos aspectos mas que se presentan.
Nuestras comunidades se extendieron potencialmente dándonos posibilidades de una mayor experiencia de aprendizaje y proporcionarnos mayores espacios de colaboración es así que vamos creando una nueva cultura.

Uno de los nuevos roles del educador del SXXI es ser creadores de Contextos de Aprendizaje
de manera que una Comunidad Virtual aporte en el Aprendizaje, Empoderamiento y fortalecimiento de los miembros de estos nuevos espacios y contextos que deben ser desarrollados muy cuidadosamente de la mano del Conocimiento, Experiencia y Criterio de los Ciudadanos activos con herramientas, políticasy reglas que permitan una experiencia de Calidad y Respeto.

Es asi que nuestro grupo de educadores GEG Bolivia, una gran RED de Docentes RedDOLAC, red de Profesionales especialistas RED Generaknow, un grupo de Amigos o un Grupo de estudio nos proporcionan un contexto propicio para aprender, compartir, Inspirar y fortalecer.

Como dice en el libro de Gladwell nadie esta acostumbrado a ver la salud en términos de comunitarios.

Fuente principal: Introducción del libro “Outliers” (“Fueras de Serie”) de Malcolm Gladwell
Fotos:  http://www.rosetoborough.org/ , http://www.hsp.org/

Comentarios

  1. desde el lado politico (socialismo puro).
    desde el lado de la educacion (constructuvismo social)
    desde la doctrina cristiana (amor al projimo)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FISICA II SERWAY TOMO II

LIBROS DE CALCULO, ALGEBRA, METODOS NUMERICOS

Rapid Learning y Micro learning